sábado, 27 de septiembre de 2008

MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA DE MEXICO





















EL MUSEO ESTA DIVIDIDO POR SALAS EN LAS CUALES SE ENCUENTRA LA HISTORIA Y LAS CULTURAS DE MEXICO-TENOCHTITLAN.






EN LA SALA 1 SE ENCUENTRA EL ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO Y LOS PRIMEROS POBLADORES DE MEXICO:





Lucy es uno de los mas anmtiguos ancestros concocidos del ser humano, se trata de un primate que vivio entre bosques tropicales y la sabana Africana hace alrededor de 35 mllones de años .






Los primeros pobladores del continente americano llegaron de Asia, atravesando el estrecho de Bering, entre el noroeste de Asia y Alaska, aprovechando el retiro de las aguas en esa zona durante la última glaciación. Hay quienes también proponen que se llevaron a cabo otras migraciones menores en diversas épocas, a través del Océano Pacífico y el Océano Atlántico.
Entre los sitios de desarrollo más temprano de México pueden mencionarse El Cedral, San Luis Potosí (31000 a.C.); a Tlapacoya, Estado de México y Caulapan, Puebla, fechados hacia el 20000 a.C.

Las poblaciones se agruparon en cinco tradiciones culturales principales: las tierras áridas y semiáridas, la selva tropical, los Altos de Chiapas y Guatemala, las costas, y las cuencas lacustres del centro de México. De estos grupos provienen los vestigios más antiguos que se conocen de redes, cestería y cordelería, así como también las primeras manifestaciones de tipo ceremonial, numerosos petroglifos y pinturas sobre piedras y paredes de roca de la región. Estos grupos desarrollaron un patrón de nomadísmo cíclico, mediante el que aprovechaban los recursos disponibles en las épocas de lluvias.En las tierras áridas y semiáridas se desarrollaron dos tradiciones culturales: la de la sierra de Tamaulipas y la del México central.

Entre los animales extintos que habitaban la región, se encuentran mamuts, mastodontes, gonfoterios, caballos, bisontes, enormes llamas, perezosos gigantes, gliptodontes que parecían armadillos gigantes; además de carnívoros como los osos de cara corta, grandes lobos y leones del Pleistoceno. Aunque los especialistas han discutido mucho acerca de la posibilidad de que América hubiera sido poblada originalmente por negros, semitas, caucásicos, australoides u otros grupos, hay pruebas suficientes para afirmar que el carácter racial de los habitantes originales de este continente fue mongoloide, puesto que los primeros seres humanos en llegar al llegar al continente americano provinieron del noreste de Asia. También, gracias las investigaciones realizadas, poseemos evidencias que nos indican que el género humano tuvo su origen en África, de donde emigró hacia todo el planeta. De igual manera se ha establecido con relativa precisión que el hombre llegó al continente americano en tiempos geológicos recientes, comparados con el largo tiempo que la ocupación humana tienen África, Europa y Asia. La llegada a América de los primeros hombres se dio durante las épocas glaciares, cuando se acumuló una gran cantidad de hielo en los polos, lo que redujo el nivel de los mares y permitió que quedaran emergidas superficies terrestres que permitieron el paso entre diferentes lugares.



La llegada a América de los primeros hombres se dio durante las épocas glaciares, cuando se acumuló una gran cantidad de hielo en los polos, lo que redujo el nivel de los mares y permitió que quedaran emergidas superficies terrestres que permitieron el paso entre diferentes lugares.Los continentes de Asia y América se encuentran separados por el mar. Entre el Cabo Dezhnev, en Siberia, y el Cabo Príncipe de Gales, en Alaska, hay un paso marítimo que se conoce como el Estrecho de Bering, el cual mide un poco más de 80 km, justo a la mitad de este estrecho hay dos islas: la Gran y la Pequeña Diomede, en las que, entre los meses de noviembre y junio, se forma una capa de hielo que forma un puente natural entre Asia y América. Actualmente, aunque peligroso, es posible atravesar este puente a pie y navegando. Hace más de 10 mil años, cuando la zona estaba cubierta por un grueso manto de hielo resultaba más factible cruzar por ahí. Se cree que hace 40 mil años comenzó la migración del Homo sapiens sapiens hacia el continente americano. El avance fue lento y en el actual territorio mexicano hubo seres humanos hace unos 35 mil años y en el extremo sur, en la Patagonia, hace 12 mil 700.

TRANSICIÓN DE LA VIDA NÓMADA A LA SEDENTARIA
Este periodo de transición, que tuvo una duración aproximada de seis mil años, resulta de gran importancia para la evolución de las sociedades americanas, debido a la serie de experimentaciones que culminaron en la domesticación de las plantas y animales así como en el desarrollo de la agricultura.

LOS PRIMEROS MEXICANOS
Los primeros mexicanos formaron pequeñas bandas de cazadores que llegaron en oleadas sucesivas, a través del Estrecho de Bering, en el transcurso de 50 mil años. Su avance paulatino se debió a que siguieron a los animales que habían entrado a territorio americano antes que ellos.


EN LA SALA 2 SE ENCONTRABAN LOS OLMECAS:

La cultura olmeca es la cultura madre de Mesoamérica, sus poblaciones más importantes fueron San Lorenzo Tenochtitlan, La Venta, y Tres Zapotes; su área comprendía principalmente el sur de Veracruz y el occidente de Tabasco.
San Lorenzo Tenochtitlan fue el asentamiento más antiguo de la cultura olmeca. Este sitio fue un importante centro cívico y religioso donde se han encontrado un gran número de esculturas monumentales entre las que destacan altares y cabezas colosales. Las esculturas fueron hechas en rocas volcánicas que se trasladaban desde el cerro Cintepec, situado a unos 70 kilómetros de distancia, lo que indica la existencia una amplia población organizada y jerarquizada. Los registros arqueológicos muestran que hacia el año 900 a.C., San Lorenzo decayó dejando en su lugar, como el asentamiento más importante de la región, a La Venta, que tuvo asimismo un fin violento, alrededor del año 400 a.C.
El arte olmeca se distingue por sus pequeñas esculturas de bulto y en bajorrelieve, talladas en rocas metamórficas de gran dureza, entre las que destacan las conocidas piedras verdes o jades. En las manifestaciones artísticas de esta cultura ya se encuentran representados la serpiente y el jaguar, dos de los símbolos religiosos mesoamericanos más importantes.
Al norte de la Venta se desarrolló la cultura huasteca que tuvo su apogeo en el Posclásico, período en que se consolidaron sus rasgos culturales peculiares como su tradición escultórica y sus grandes ciudades.

creó ideas religiosas de gran complejidad asociadas a ceremonias y ritos como el juego de pelota y la decapitación. Posteriormente surgieron una serie de culturas regionales con ricas manifestaciones artísticas y características originales que no encontramos en otros lugares del México antiguo. La costa constituyó un cruce de caminos por los que transitaban los grupos humanos y las influencias culturales, como el comercio de productos, algunos procedentes de la región como el algodón, el cacao, el hule y el chapopote.

Cabeza colosal
La representación de la figura humana, especialmente la parte más importante del cuerpo que es la cabeza, fue una característica de la cultura olmeca. Esta parte inicial de la sala muestra la relación del hombre con la naturaleza y el paisaje. Cabeza colosal parte del grupo de varias de ellas que han sido encontradas en San Lorenzo, Veracruz, es una de las más grandes ya que pesa cerca de 20 toneladas.

DESPUES DE ESTA CULTURA NOS FUIMOS HASTA LA DE TEOTIHUACAN:

Teotihuacán el "Lugar donde los hombres se convierten en dioses", localizada a unos 50 km al noroeste de la ciudad de México en el corazón de la zona conocida como el Altiplano Central, ha sido considerado uno de los sitios más importantes de Mesoamérica durante el periodo Clásico y modelo para las culturas que habitaron la región los siglos siguientes

Teotihuacan comienza a cobrar auge durante los primeros 100 años d.C., cuando la población del valle de México es concentrada en el área que más tarde ocuparía la ciudad. Esta fuerza laboral se empeñó en una explotación intensiva de los variados recursos del ambiente y en la erección de las pirámides del Sol y la Luna. Un plan maestro de los gobernantes, que abarco no sólo los aspectos económicos sino también una temprana orientación y planificación de la ciudad, concebida como modelo del universo y como el sitio donde éste tuvo su origen, fue una de las razones que permitieron que Teotihuacan se convirtiera en la ciudad más planificada e influyente de Mesoamérica durante el periodo Clásico.
El control de las minas de obsidiana de Otumba y Pachuca permitió a Teotihuacan centralizar en la ciudad la producción de instrumentos elaborados con este material, tanto para el consumo interno como para la exportación. Con esta producción especializada como base económica y con el monopolio de la distribución de la cerámica Anaranjado Delgado, Teotihuacan desarrolló un sistema comercial que abarca casi todas las regiones de Mesoamérica incluyendo puntos tan alejados como la zona maya, el actual estado de Guerrero y la zona del Golfo de México.

Por otra parte, su carácter metropolitano, su sistema mercantil y el prestigio religioso que le debieron ganar sus enormes pirámides y centro ceremonial, eran atractivos suficientes para mantener una población flotante que enriquecía la vida de la gran urbe y de sus habitantes.

Dios de las tormentasEl Dios de las Tormentas fue la deidad más representada en Teotihuacan, tanto en pintura mural como en escultura y cerámica. Los rasgos y elementos asociados a este dios lo aproximan al Tláloc de los mexicas, del cual muy posiblemente fue antecedente.


EN LA SIG. SALA SE ENCONTRABAN LOA MIXTECAS Y ZAPOTECAS:

Los primeros pobladores llegaron hacia 10000 años a.C.; su presencia se evidencia en abundantes campamentos en los valles centrales y en la Mixteca Alta. Alrededor de 7000 a.C. se inició la agricultura y en 1500 a.C surgieron las comunidades sedentarias con el primer centro de poder político oaxaqueño: San José Mogote. Entre la diversidad étnica destacaron dos grupos dominantes culturalmente: los zapotecos y los mixtecos. Los primeros se asentaron en los valles centrales y el Istmo de Tehuantepec desde 1500 a.C. hasta 1521 d.C.; y fueron los constructores de la más importante ciudad prehispánica de Oaxaca: Monte Albán, que desde su fundación fue la rectora cultural de la región. La capital zapoteca contiene una de las más bellas plazas prehispánicas. Los mixtecos se asentaron en los escasos valles de la sierra e incluso en parte de la región costera; su zona de influencia comprendía por la porción occidental de Guerrero y el sur de Puebla. Alrededor de 900 a.C. invadieron los valles centrales.
Prototipo de los grupos guerreros, mostraron una sensibilidad artística única, fueron los máximos orfebres de Mesoamérica, elaboraron una de las más finas cerámicas policromas y pintaron códices para narrar su historia, reflejando en sus obras la visión de su universo religioso.
A partir de 1529, los antiguos señoríos oaxaqueños formaron parte del Marquesado del Valle, otorgado como "merced real" a Hernán Cortés, y Oaxaca recibió el nombre de Antequera.

LOS MIXTECAS:

Los mixtecas se nombraban en su lengua Ñusavi, que significa “gente de las nubes”, esto debido a que en su territorio montañoso siempre se manifestaba la presencia de una espesa niebla. El nombre de mixteca proviene de la palabra náhuatl Mixtecatl que significa también habitante de las nubes. La región mixteca se encontraba dividida en una red de señoríos constituidos por pueblos menores, algunos más se agrupaban en provincias mientras que otros eran independientes. Entre las urbes más importantes se encontraban: Coixtlahuaca, Tilantongo, Tlaxiaco y Tututepec, esta última era considerada en el siglo XI como un reino de gran poderío y riqueza, mismo que se extendía por más de 200 km sobre la costa pacífica, desde la actual frontera con el estado de Guerrero hasta Huatulco.
ORGANIZACIÓN SOCIALLa organización social mixteca distinguía a los nobles tay toho, entre los cuales estaban los gobernantes y sacerdotes; el pueblo ñanday tayñuu tayyuco o tay sicaquai compuesto por agricultores y artesanos; y por último a los esclavos tay situndayu. Los nobles eran los dirigentes espirituales, civiles y militares, quienes además poseían las tierras y recibían tributo.

Los mixtecas conformaron un pueblo religioso cuyas creencias regían todos los actos de la vida. Las ceremonias podían ser públicas en los templos o bien familiares en los adoratorios de las casas, de igual manera se utilizaban como centros de culto los templos, las cuevas y las cumbres de los cerros. La cueva tenía el significado de representar al monstruo de la tierra y era además la morada de Ñuhusavi Los santuarios más importantes estaban en Apoala al este, Achiutla al centro y Chalcaltongo al sur. Las ofrendas más apreciadas eran el copal, las aves, la sangre de autosacrificio y el sacrificio humano; las fiestas celebradas duraban varios días y comprendían grandes comidas y bailes.Había deidades para cada oficio y un dios patrón de cada poblado, sus imágenes se hacían en piedra verde, madera y oro. Algunas divinidades que se han identificado son: Toho ita el “Príncipe flor”, Qhuav (venado), “Dios de los cazadores”, Iha Yusi, dios del fuego, Coo Tidaii, la Serpiente emplumada, Taandoco o Iha Ndikandii era el Sol a quien sacrificaban los guerreros tomados en la guerra, Ñuma Tnoo o “Negro brillante” era dios del Espejo humeante, Iha Mahu, era dios de la primavera, y Ñuhu Savy de la lluvia.Los dioses tenían manifestaciones zoomorfas, de ahí que ciertos animales como el murciélago, el tlacuache, el jaguar, el perro, el búho, el coyote, las ranas y tortugas, así como las mariposas y aves como el águila y el faisán, fueran considerados divinos porque en ellos se encarnaban las deidades.

LOS ZAPOTECAS:

Los Zapotecas o benizáa desarrollaban una vida regida por altas montañas cubiertas por benéficas nubes que su protector el dios Cocijo, señor del rayo y la lluvia, mantenía para brindar a sus hijos la lluvia que volvía a la tierra verde como el sagrado jade. Conviviendo con este grupo, en el antiguo territorio oaxaqueño, vivían, quince etnias diferentes cada una habitando distintos territorios y hablando su propio idiomas. Los zapotecas vivieron en los Valles Centrales, las sierras norte y sur, así como en el Istmo de Tehuantepec. Alrededor de 1000 años a.C. los dirigentes de un centro ceremonial llamado San José Mogote controlaban la política y la economía de la región; pudiendo ser este asentamiento el modelo que posteriormente siguieron os zapotecas que fundaron Monte Albán alrededor del año 500 a.C. rápidamente su influencia crece llegando a relacionarse con regiones distantes dentro de Oaxaca y a ciudades tan lejanas e importantes como Teotihuacan y Chiapa de Corzo. Su fuerza política, económica y social duró hasta el año 850 d.C. cuando la pérdida de su poder la hace ceder ante otras comunidades del territorio.Monte Albán, la gran capital zapoteca, se fundó en 500 a.C., desconocemos su nombre original, pero al parecer se llamaba Dani Baá “cerro del jaguar”, sus constructores eligieron la cima de un cerro para trazarla, primeramente nivelaron lo que sería la Gran Plaza y a partir de ella organizaron los diferentes edificios. Una de sus primeras construcciones fue el edificio conocido como “Los danzantes” debido a que en sus muros se encuentran colocadas lozas de piedra talladas con figuras humanas en bajorrelieve. En un principio a estas figuras se les llamó “danzantes” por presentarse en posiciones peculiares, coMonte Albán, como un estado, tenía dispuestas a sus principales ciudades de manera estratégica, de modo que pudieran vigilar y defender las zonas que la rodeaban. De tal forma, San José Mogote era el centro que controlaba el Valle de Etla, Dainzú lo hacía en Tlacolula y Cuilapan en Zimatlán, logrando así que el gobernante de Monte Albán tuviera el control de las tres regiones que forman los Valles Centrales o Valles de Oaxaca. Mientras que algunas ciudades desempeñaban un papel fundamental dentro de la política, otras como Jalieza, actuaban como centros de control de intercambio comercial, así Jalieza lo hacía entre los valles de Tlacolula y Zimatlán, y Huijazoo entre las regiones del altiplano central, La Cañada y la Mixteca.mo ejecutando un baile. Actualmente estas imágenes, por sus características como: desnudez, ojos cerrados y mutilaciones genitales, han sido identificadas como prisioneros sacrificados.

ORGANIZACIÓN SOCIALEn la sociedad zapoteca se distinguía el grupo de los nobles, en el que se encontraba la familia del gobernante así como los sacerdotes y militares de alto rango. Este grupo privilegiado vivía en las grandes ciudades en palacios elegantes y de diversos tipos. A los gobernantes se les llamaba tijacoqui y a los principales tijajoana; de igual manera había una distinción entre sus mujeres, a las pertenecientes al grupo de los gobernantes se les llamaba coquitao xonaxi y aquellas del grupo de principales se conocían como xonaxi xinijoana. El gobernante era llamado coquihalao y recibía su rango vitalicio a través de la sucesión directa. Aunque tenía algunas funciones religiosas, un grupo distinto era el de los sacerdotes; estos últimos eran nobles educados desde la infancia en los templos. Los sacerdotes lucían elementos que los identificaban con la deidad a la que estaban sirviendo.



COMERCIOUna de las funciones de la Gran Plaza era el ofrecer espacio para el mercado, en donde, de manera ordenada, se acomodaban los diferentes comerciantes, tanto regionales como aquellos que venían de lejanas tierras y ofrecían variadas mercaderías, como alimentos, plantas o productos de lujo que podían comprar los nobles. Para efectuar los intercambios comerciales se utilizaban como monedas, semillas de cacao, mantas, cierta variedad de conchas y sal.

LA ULTIMA CULTURA QUE VI FUE LA DE LOS TOLTECAS:

El fortalecimiento de estas urbes se sustentó en el control de aquellos productos alóctonos, permitiendo una pujanza económica que repercutió en el crecimiento de todo el sistema. Probablemente en busca de estabilidad social y garantía en la obtención de recursos para la subsistencia, ocurre en este periodo un reacomodo poblacional al que se suma más tarde la migración de grupos provenientes de la frontera norte de Mesoamérica. Surgen entonces grandes asentamientos que sintetizan diferentes tradiciones culturales entre las que destacan Xochicalco, Cacaxtla, Xochitécatl, Teotenango, la cultura de los Volcanes y Cholula, entre otras; surgieron como entidades independientes y algunas de ellas subsistieron no sólo a la migración mexicana, sino a la llegada de los españoles. A este periodo se le ha llamado Epiclásico (650-850 d.C.).
Atraídos por la explotación de minas y calizas, los teotihuacanos se habían asentado en el área de Tula, sitio que abandonaron el declinar la metrópoli. Sin embargo un nuevo desarrollo cultural se localizó en el área, conjuntando rasgos teotihuacanos propiamente y tradiciones originarias del Bajío y el norte de México.
Cerca de Chingú, principal centro teotihuacano de la región, se fundó la ciudad de Tula, que alcanzó un área de 16 km2 y tuvo una población de entre 18 y 55 mil habitantes, llegó a encabezar un imperio tributario semejante al de Teotihuacan. Los toltecas, habitantes de esta cuidad, obtenían beneficios para su economía gracias al poder militar que ejercían sobre otros pueblos.
En Tula se cultivaban amplios campos con complejos sistemas de riego y se intercambiaban múltiples productos de regiones distantes, como Jalisco, Michoacán, Hidalgo, Veracruz, y la costa del Pacífico, hasta la frontera con Guatemala, de donde se obtenía obsidiana, algodón, concha y pluma entre otros materiales.
La arquitectura monumental tolteca aportó nuevos elementos como las amplias techumbres planas sostenidas por pilastras y columnas. También aparecieron la construcción del Tzompantli, destinada a exponer los cráneos de los sacrificados, y los basamentos de planta circular dedicados a Quetzalcóatl, en su advocación de Ehécatl, dios del viento.
La existencia de vínculos de Tula con el área maya se hace evidente por el hecho de que elementos muy semejantes a los de la ciudad tolteca se encuentran en el estilo arquitectónico tardío de Chichén Itzá, Yucatán, conocido como Maya—Tolteca.
La destrucción de Tula y el incendio de muchos de sus edificios, hacia 1200 d.C., como resultado de conflictos internos, marcó el fin del Posclásico Temprano.

En las representaciones de los guerreros, las bolsas de copal estaban relacionadas con el poder sacerdotal de la época y estaban íntimamente ligadas al poder militar. Las órdenes militares no sólo estuvieron presentes entre los toltecas también tuvieron una gran relevancia para los mexicas, sus sucesores. Entre las más conocidas destacan la orden militar guerreros-jaguares y los guerreros-coyotes.


POR:MONICA PALOMA ALVARADO MARTINEZ